VISION MAGAZINE
Para nosotros es fundamental que al productor le vaya bien, porque cuando al productor no le va bien todo el negocio comienza a desmoronarse”
calidad de la fruta, sino que ha ganado independencia y mayor seguridad frente a fluctuaciones del mercado, y también de la cadena logística. Con otras tres exportadoras –Garces Fruit, Río Blanco y San Clemente– crearon South Port Shipping (SPS), una socie- dad cuyo foco es gestionar y coordinar de manera conjunta el forwarding marítimo. Básicamente, hacen economía de escala: juntan volúme- nes, negocian los fletes y buscan las mejores alternativas navieras. Más que ganar plata en cada uno de estos eslabones, el objetivo es tener control sobre la calidad y los tiempos con que llegan los productos a destino y, de este modo sacarle el máximo rinde a cada kilo de fruta que ponen en el mercado, explica Allendes. —En Gesex siempre hemos pensado que el campo es el corazón de este negocio. La producción es el eslabón imprescindi- ble, sin el cual el resto de los eslabones de la cadena no tendrían sentido. Por lo tanto, para nosotros es fundamental que al productor le vaya bien, que el negocio sea rentable para él. Ese es nuestro foco principal, porque cuando al productor no le va bien se desmotiva, arranca los cultivos, deja de plantar, y todo el negocio comienza a desmoronarse. Con este nivel de integración y pre- sencia en toda la cadena, ¿la comple- jización operacional del negocio no es tema? No es tema porque la abordamos. Pero tiene un costo: implica que debamos estar muy encima de todos los aspec-
tos del negocio, donde la operación es una de las variables más complejas de manejar. Este año, por ejemplo, ha sido particularmente difícil en materia operacional, especialmente con Estados Unidos. En la Costa Este, donde llega el 70 por ciento de la fruta de Chile, estamos desembarcando prácticamente en un solo puerto, que es Holt, ya que Wilmington se ha ido orientando progresivamente a otros productos, como autos y celulosa, en desmedro de la fruta. Hoy en Wilmin- gton hay varias cámaras frigoríficas que las están usando como bodegas. Eso nos tiene muy preocupados. Especialmente por la uva, me ima- gino, ya que es un producto de mucho volumen… Absolutamente. En dos meses y medio Chile envía 35 millones de cajas. A diferencia de la uva peruana, que llega a puerto y se va, la uva chilena se tiene que fumigar en destino (con el Systems Approach solo el 15% no se fumiga), y actualmente en los puertos estadounidenses no hay capacidad de fumigación suficiente. Por otra parte, los frigoríficos de New Jersey y Filadelfia simplemente no dan abasto, lo que ralentiza la salida de la fruta del puerto y su colocación en el mercado. Realmente es una situación muy apremiante. Tú eres director de Frutas de Chile. ¿Qué gestiones están haciendo para destrabar este asunto? Hace unos días justamente hablé sobre este tema con el presidente de
Frutas de Chile, Iván Marambio, y le dije que tenemos que reunirnos con las autoridades de Filadelfia para que se incentiven a volver a tener más puertos. Ahora el desafío es generar los nexos políticos, ya que esto hay que hacerlo a través del Gobierno. Tener más puertos de acceso para nuestra fruta es imperioso. Y creo que es posible, porque no solo daría facilida- des operacionales a los exportadores chilenos, también a los peruanos, pero además contribuiría a dinamizar el sistema portuario de Filadelfia y a generar empleo local. NEGOCIOS SIN BANDERA Con una estrategia consolidada, en los próximos años Gesex espera seguir creciendo de la mano de aquellos productos donde acumulan un mayor know how. —Definitivamente, no entraremos a manzanas, nogales ni paltas. ¿Arándanos? Lo hemos pensado, pero no por ahora, ni siquiera en Perú… Lo seguiremos evaluando. Esta temporada proyectan exportar sobre 8 millones de cajas desde Chile, de las cuales 3 millones corresponden a uva de mesa, 2.5 millones a carozos, 1.2 millones a cereza, 1.1 millones a cítricos y 300 mil cajas a kiwi. A lo anterior hay que sumar la uva que Gesex exporta desde Perú, que la última temporada alcanzó 1,5 millones de cajas. —Con 4,5 millones de cajas anuales, quizás un poco más, hoy estamos posicionados entre las cinco principales exportadoras de uva de mesa del hemisferio sur —subraya.
| Mayo/Junio 2025 | 61
Powered by FlippingBook