Vision Magazine Latam - Mayo/Junio 2025

Puntos de Vista

que también implica un proceso de adaptación a la normativa local de cada país. Uno de los aspectos clave de la protección de las VV es la posibilidad de establecer acuerdos contractuales entre el obtentor y los licenciatarios, quienes pueden encargarse de la propagación, producción y comercia- lización de la variedad en diferentes mercados. Sin embargo, las condicio- nes de estos acuerdos deben ser cuida- dosamente negociadas y estructuradas para evitar contradicciones entre los distintos niveles de protección legal y las implicaciones comerciales. Si no se gestionan adecuadamente, estos acuerdos podrían generar conflictos que afecten el equilibrio entre los derechos del obtentor y los intereses de los licenciatarios, lo que dificultaría el desarrollo de la variedad y su introducción en los mercados de manera sostenible. Para que la protección de las VV sea efectiva, es esencial que obtentores y licenciatarios trabajen de manera colaborativa, analizando el desem- peño productivo de cada variedad

PROTECCIÓN DE VARIEDADES VEGETALES EN LATINOAMÉRICA IMPULSO A LA INNOVACIÓN Y OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN

Por Katherine Barcia Abogada especialista en agroindustria

L

a protección de las variedades vegetales (VV) es fundamental para fomentar la inno- vación, la sostenibilidad

torno a las VV. No obstante, cada país tiene sus propias particularidades en la implementación de estas norma- tivas, lo que genera variabilidad en aspectos clave como los plazos de protección, el registro de las VV y la relación con marcas y patentes comer- ciales. El derecho de obtentor, que se obtiene a través del registro de una VV protegida, otorga derechos exclusivos sobre la variedad, pero estos derechos tienen un plazo limitado, tras el cual la VV pasa al dominio público, lo Para que la protección de las variedades vegetales sea efectiva, es esencial que obtentores y licenciatarios trabajen de manera colaborativa.

y su capacidad para adaptarse a las condiciones de los diferentes

mercados. Esta cooperación estrecha permitirá a ambas partes gestionar los riesgos comerciales y adaptarse a las particularidades de cada jurisdicción, garantizando el éxito de la variedad protegida a largo plazo. La flexibilidad en los acuerdos contractuales y la disposición a revisar y ajustar las condiciones comerciales cuando sea necesario serán factores clave para evitar desequilibrios indeseados y fomentar el crecimiento continuo de la innovación agrícola en la región. En conclusión, la protección de las variedades vegetales en Latinoamérica ofrece grandes oportunidades para la innovación y el desarrollo agrícola, pero también presenta desafíos que deben ser abordados a través de una regulación clara y una colaboración efectiva entre los obtentores y los licenciatarios. Solo mediante una coo- peración basada en el respeto mutuo de los derechos y una gestión cuida- dosa de los acuerdos contractuales, se podrá asegurar el éxito sostenible de las variedades vegetales protegidas y seguir impulsando la innovación en el sector agrícola de la región.

y el desarrollo del sector agrícola, particularmente en Latinoamérica, una región con un enorme potencial que desempeña un papel clave en la producción mundial de alimentos. Esta protección jurídica, regulada en muchos casos por las directrices de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), permite que los obtentores de nuevas variedades vegetales tengan derechos exclusivos sobre sus creaciones, promoviendo así la investigación y la mejora genética. Sin embargo, el marco legal y las complejidades contractuales que derivan de la pro- tección de VV pueden generar desafíos significativos, como el desequilibrio en la relación entre los obtentores y los licenciatarios, lo que podría afectar la comercialización, la propagación y la producción de las VV. En Latinoamérica, varios países han adoptado los principios establecidos por la UPOV, como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, lo que ha impulsado la innovación agrícola y fortalecido el marco normativo en

46 | VISION MAGAZINE |

Powered by