Análisis
EN ESTADO DE ALERTA
stando por cumplirse 100 días desde la toma de poder del presidente de los Estados Unidos hasta la elaboración de este La escalada arancelaria impulsada por Trump pone en jaque a los principales países exportadores de fruta fresca en Latinoamérica. Factores como el tipo de cambio, la estacionalidad y la respuesta del consumidor serán claves en el impacto de las nuevas barreras comerciales. E muestran tendencia a la baja, las cuales en el año 2022 registraron el volumen más bajo en 31 años. Por citar un ejemplo, antes de 2018, India representaba el segundo destino de exportación más importante para las manzanas estadounidenses. Después de la imposición de aranceles por parte de India, Estados Unidos ha Por Gonzalo Salinas y David Magaña Analistas sector Frutas y Hortalizas RaboResearch
En esta situación, los aranceles se pagan en el puerto de entrada a los Estados Unidos. Cómo se van a traspa- sar los aranceles desde el importador, ya sea hacia la parte final de la cadena de suministro (retail y consumidor) o inicial (productor y exportador), todavía está en veremos, puesto que al momento de elaboración de este artículo, todavía no arriban a este país los primeros contenedores con fruta fresca que se verían afectados por el 10% de arancel. Dentro de los factores a considerar, el tipo de cambio de las monedas lati- noamericanas frente al dólar estadou- nidense podría compensar en parte el efecto de la imposición de aranceles al depreciar estas monedas frente a una situación sin aranceles. Dentro de este factor, es necesario considerar que las principales monedas de Latinoamérica han mostrado tendencias dispares en los últimos 15 meses. Dentro de ellas, el peso mexicano se ha depreciado cerca de un 20% frente al valor de enero de 2024, mientras que al otro extremo, el sol peruano se ha llegado a apreciar, siendo la moneda menos volátil de las analizadas. Entremedio, monedas como el peso chileno o el peso colom- biano han mostrado alta volatilidad con subidas y bajadas en el periodo revisado, por lo que no es posible establecer una tendencia clara sobre el efecto que puedan tener los aranceles
artículo, hemos visto los vaivenes en la aplicación de aranceles por parte de este país a distintos productos y socios comerciales. El último de ellos, fue el pasado 9 de abril, por medio de una publicación de parte de Donald Trump en su propia red social, donde comu- nicó una pausa de 90 días al anuncio hecho solo una semana antes (2 de abril, en el llamado “Día de la Libe- ración”) luego de una rápida reacción y escalamiento en los aranceles por parte de China. Lo anterior es solo uno de los puntos que hay que destacar y quizás el más apropiado para comenzar este ejercicio de visualizar posibles efectos para las exportaciones frutícolas de Latinoa- mérica. La incertidumbre sobre los futuros anuncios y respuestas de parte de Donald Trump es alta, y los efectos y sus magnitudes pueden variar con cada uno de sus movimientos. Sin embargo, una de las certezas con las que contamos es que tanto México como Canadá presentan un arancel de 0% a sus exportaciones de productos frutícolas a los Estados Unidos, lo que les da una posición de ventaja frente al resto de los países proveedores. Otro punto a tener en consideración es que desde el primer mandato de Donald Trump, las exportaciones de frutas frescas de Estados Unidos
perdido participación en este mercado, manteniéndose en niveles mínimos en años recientes. Con tendencias como esta, sumado a la creciente importación de fruta fresca por parte de Estados Unidos, se ha aumentado el déficit comercial de este país, materia que analizamos en la edición anterior. Si bien, en los últimos dos años las exportaciones estadou- nidenses muestran una recuperación, esta ha sido parcial y no esperamos que se revierta prontamente debido a las medidas de respuesta de los países afectados por los aranceles. PRINCIPALES FACTORES A CONSIDERAR Como analizamos en la edición anterior, previo a los anuncios de aranceles, Latinoamérica es clave en el comercio hortofrutícola de los Estados Unidos. Antes de revisar los posibles efectos para los productos de Latinoamérica, es necesario revisar los principales factores que pueden condicionar estos efectos esperables a futuro, particularmente en el precio al consumidor estadounidense.
38 | VISION MAGAZINE |
Powered by FlippingBook