Entrevista
315 MIPES, que han recibido más de 100 servicios para el desarrollo exportador, desde protocolos fitosanitarios hasta capacitación en logística y gestión empresarial. La idea es que el pequeño agricultor no tenga que ir puerta por puerta buscando apoyo, sino que podamos articular todos los servicios necesarios en una sola estrategia. ¿Cómo ha evolucionado esta estrategia? Este año hemos ampliado la cober- tura, trabajando con 20 regiones y 16 cadenas productivas. El año pasado trabajamos con solo 5 cadenas, y este año estamos sumando productos como la granada, la maca, el maracuyá, la cúrcuma y el jengibre. El objetivo es seguir fortaleciendo la exportación de productos de todo el país y diversificar nuestra oferta, para que nuestros productos lleguen con éxito a los mercados internacionales. ¿Cómo promovemos los productos peruanos en el exterior? A través de PromPerú, realizamos diversas actividades de promoción comercial en las principales ferias internacionales especializa- das en el sector agrícola. También organizamos misiones comerciales y ruedas de negocios para dar a conocer nuestros productos, como los granos andinos, que son muy propios de Perú y aún necesitan más visibilidad en el mercado global. Es crucial que el mundo sepa qué productos ofrecemos y cómo pueden ser utilizados. Respecto a la competencia regional, ¿cómo ve la relación con Chile, especialmente en productos como el arándano? Chile es un gran productor agrícola y tiene una amplia experiencia en este sector. Sin embargo, creo que es más una relación de complementariedad que de competencia. Gracias a nuestra biodiversidad, Perú puede producir productos en contraestación con los principales mercados del hemisferio norte, lo que complementa la oferta de Chile y otros países. Lo que debemos hacer es fortalecer la cooperación, formando cadenas regionales de valor que beneficien a todos los países de la región. Efectivamente, podemos decir que tenemos algunos países competidores pero, con el crecimiento de la demanda mundial por alimentos
Lo que debemos hacer es fortalecer la cooperación, formando cadenas regionales de valor que beneficien a todos los países ”
seguros y de calidad, es el momento adecuado para organizar una comple- mentariedad de oferta regional hacia el mundo. ¿Están ustedes trabajando de manera bilateral con el equivalente al Ministerio de Comercio Exterior en Chile? En general, siempre hemos estado en contacto con los países de la región. Recientemente, tuve una reunión con la Cámara de Comercio de Chile, quie- nes nos visitaron en el ministerio para intercambiar experiencias. Ellos nos expresaban su sorpresa por cómo Perú ha podido desarrollar sus exportacio- nes agrícolas, a pesar de tener tantas áreas desérticas y haber desarrollado tan bien el riego tecnificado. Este tipo de intercambios de experiencias es muy valioso, y me parece excelente que podamos reunirnos en ese espacio de amistad y complementariedad, su- mando esfuerzos para salir juntos a los mercados, buscando una mejora para nuestros productores y complemen- tando la oferta de manera ordenada.
año, la mayoría de sus compradores prefieren paltas peruanas, ya que en esos momentos es cuando Perú produce las mejores. En ese mercado, nuestro competidor es México, por lo que es importante articularnos para abastecer la demanda con productos de mejor calidad en los momentos más requeridos. Para finalizar, ministra, regresando al contexto mundial cambiante y complejo, ¿deberíamos actuar con más unión regional y latinoamericana frente a Estados Unidos? Cada país tomará sus decisiones de acuerdo a su soberanía, pero es impor- tante analizar esta oferta complemen- taria que nos permita a todos sumar en este momento. En cuanto a las medidas arancelarias de EE.UU, más que protegernos, debemos entender que muchos países de la región ya han recibido el arancel base, lo que nos pone a todos en condiciones similares. Lo importante es que cada país analice las estrategias necesarias para que sus productos lleguen en las mejores condiciones tanto a EE.UU como a los otros mercados que estamos abriendo. Porque, así como estuve en Nueva Delhi, ha estado el Presidente de Chile con una misión también comercial en India. Todos tenemos derecho a seguir buscando la apertura de nuestros mercados para nuestros exportadores, lo que traerá beneficios y crecimiento para nuestros países.
¿Diría que esta es la tendencia a seguir en la región? ¿Unión y complementariedad?
Efectivamente, debemos unirnos y ver cómo podemos complementarnos. Esto también se da, por ejemplo, con México en la producción de paltas. Estuve en España y los importadores me dijeron que, en ciertas épocas del
30 | VISION MAGAZINE |
Powered by FlippingBook