Vision Magazine Latam - Mayo/Junio 2025

significa que nosotros soltemos al agroexportador y lo dejemos solo en ese camino. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo todo este tiempo ha venido acompañando ese proceso para que justamente se abran mercados para los agroexportadores. DIVERSIFICACIÓN DE DESTINOS La ministra León destaca el com- promiso del Perú con la atracción de inversiones y la apertura comercial como pilares del desarrollo económico. Actualmente, el país mantiene 22 tratados de libre comercio con 53 economías, incluyendo la Unión Europea, China, Hong Kong y varios países de América Latina. Durante su gestión, se han reactivado procesos que estuvieron estancados, como el TLC con El Salvador, cuya primera ronda de negociaciones ya se inició, y el acuerdo con India, que llevaba más de seis años sin avances. Recientemente, tras una visita a Nueva Delhi, se logró reanudar el diálogo con el ministro de Comercio indio para acelerar el proceso. Respecto a las oportunidades de la agroindustria, la ministra señala que existe un alto potencial para ampliar exportaciones frutícolas al mercado indio. Productos como arándanos, uvas, espárragos y cítricos —que actualmente representan apenas el 0,7% de las importaciones agrícolas de India desde Perú— podrían tener una mayor presencia. Además, menciona otros mercados clave, como Japón, que ha incrementado la demanda de uvas frescas, y resalta el interés internacional por las paltas peruanas, cuya producción estacional permite abastecer distintos mercados globales. Para la ministra, la diversificación de destinos comerciales sigue siendo una estrategia central para fortalecer el sector exportador. ¿La diversificación de destinos comerciales podría ayudar, por ejemplo, a la industria del arándano, ahora que se habla tanto de una sobreproducción con el peligro que eso conlleva respecto a los precios? Es crucial redirigir adecuadamente nuestra oferta para evitar la sobrepro- ducción, lo que podría perjudicar a los exportadores al generar un exceso de oferta y presionar los precios. Estamos

el resultado de precios excepcionales en el mercado internacional, como, por ejemplo, para productos como el cacao, el café y la palta. ¿En el caso de las frutas? En el caso de las frutas, hubo un incremento en las exportaciones; en el 2024 sumaron más de $6.600 millones. Y estas frutas representaron a su vez el 52% del valor de las exportaciones agrícolas y el 9% del total de la exportación de bienes. Entonces, en realidad, aquí vemos un crecimiento dentro de las agroexportaciones en varios productos, no solamente por su precio, sino también por su volumen. Como es de conocimiento público, el arándano se ha consolidado como el principal producto de agroexportación del país y el cuarto más importante en el ranking general de exportaciones. Solo en el año 2024, generó ingresos por 2.252 millones de dólares para el Perú. También es importante resaltar el desempeño de las paltas, cuyas exportaciones superaron los 1.200 millones de dólares, el café, con más de 1.100 millones, y el cacao, que también superó los 1.200 millones en exporta- ciones. Entonces, si bien actualmente el panorama internacional es complejo y en algunos casos podríamos decir hasta incierto, por algunas medidas que se vienen adoptando en diferentes países y agudizado obviamente por las medidas comerciales que viene imponiendo uno de nuestros socios comerciales y las medidas que los

demás países también están anuncian- do como respuesta a ello… ¿Se refiere al gobierno de Estados Unidos en concreto, cierto? Sí, en concreto, a las medidas que viene anunciando Estados Unidos, un socio comercial importante. A esto hay que añadirle la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, así como tensiones políticas. Esto nos pone en un escenario de retos, de grandes retos, pero también de oportunidades para el sector agroexportador peruano. Y nosotros creemos que el Perú está preparado, ha venido preparándose durante estos años para que sus empresas agroexportadoras tengan la capacidad y la resiliencia para poder afrontar esta situación y mantenerse como un proveedor clave de alimentos seguros, nutritivos y sostenibles para el mundo. Eso podría sonar a que el sector privado está tan fortalecido que ya puede andar solo, sin ayuda del Estado. En primer lugar, el sector privado y el sector público deben caminar juntos. Desde aquí permanentemente venimos coordinando con el sector privado justamente para hacer frente a estas medidas. La idea es que puedan ellos (el sector privado) tener un entorno, digamos, económico saludable, como el que tenemos en el país, es decir, gozar de una estabilidad económica, una moneda fuerte, una inflación muy baja a nivel de la región. Eso no

28 | VISION MAGAZINE |

Powered by