Vision Magazine Latam - Mayo/Junio 2025

La revista de agronegocios líder de América Latina

EDICIÓN 29 MAY/JUN 2025 US$14

PERÚ Y LA NUEVA NORMALIDAD CLIMÁTICA

CÍTRICOS UN ANÁLISIS GLOBAL

TENDENCIAS HACIA UN FUTURO CUÁNTICO

LA ODISEA COMERCIAL DE HORST PAULMANN

ÚRSULA LEÓN MINISTRA COMERCIO EXT. PERÚ “Es momento de la complementariedad”

JORGE QUIROZ ECONOMISTA “China puede

ganar la partida”

ALLENDES CRISTIÁN EL PRODUCTOR QUE DESAFIÓ EL MODELO TRADICIONAL Y CREÓ UNA DE LAS EXPORTADORAS MÁS GRANDES DE CHILE, ANUNCIA NUEVOS PASOS EN PERÚ Y HABLA SIN FILTROS SOBRE EL FUTURO DEL NEGOCIO FRUTÍCOLA. PRESIDENTE DE GESEX

“AMÉRICA LATINA DEBE SALIR DEL INMOVILISMO” El economista chileno Jorge Quiroz, advierte que la región debe prepararse para una etapa de alta incertidumbre, donde el multilateralismo desfallece y la competitividad será clave para sobrevivir. 10 Puntos de Vista 44 Nueces: Un año atípico, pero con buenas

Contenidos

www.visionmagazine.com

Editorial 6 Breves Empresas 8 Entrevista 10 Jorge Quiroz, economista. “Esta guerra comercial es una oportunidad para salir del inmovilismo”. Reportaje 16 La nueva normalidad climática: El gran desafío de la fruticultura peruana

Director Gustavo Yentzen

Editor General Danilo Phillipi Periodistas Claudia Carranza Gabriel Gargurevich Danilo Phillipi Jane Rhodes Columnistas Katherine Barcia Jerry Clode David Magaña John Paap América Ramírez Gonzalo Salinas Andrés Silva Sebastián Valdés David Valenzuela Joel Vergara Fernando Wilson Media Manager Griselli Durant Corrección de Estilo Ana María Wilson Fotografía Ignacio Pérez Diseño Johnattan Andaur Sales Team Macarena Mena Catalina Muñoz Macarena Osiadacz Impresión

proyecciones. Por David Valenzuela, gerente general La Invernada Export.

Puntos de Vista 24

Puntos de Vista 46

La primera piedra de Trump. Por Sebastián Valdés, director de empresas agroindustriales. Entrevista 26 Úrsula León, ministra de Comercio Exterior de Perú. “Es el momento para organizar una complementariedad de oferta regional hacia el mundo”.

Protección de variedades vegetales: Impulso a la innovación. Por Katherine Barcia, abogada especialista en agroindustria.

Experiencia Empresarial 48 Starbucks: El arte de vender más que café.

Entrevista 52 Cristián Allendes, presidente de Gesex. “Queremos que vean a Chile y Perú como un solo gran proveedor de fruta premium” Vitrina Empresarial 64 South Pacific Logistics: Una historia de innovación y lealtad.

Estrategias de mercado 32

Análisis de mercado 38 En estado de alerta: Posibles efectos de los aranceles en la exportación de frutas de Latinoamérica a EE.UU. Por Gonzalo Salinas y David Magaña, analistas RaboResearch. Cereza chilena: China demanda un símbolo cultural. Por Jerry Clode, experto en cultura del consumidor.

Valus Impresiones (Chile) Detajess Gráficos (Perú) Distribución

Crónicas de la Industria 66

Auge y caída de la naranja de Jaffa. Por John Paap.

Daniela Ampuero Marcela Galarce

Eventos 40

Tendencias 72 Computación cuántica y su impacto en la competitividad empresarial. Por Andrés Silva, divulgador tecnológico. Reportaje 74 Horst Paulmann y Cencosud: Un imperio que ayudó a impulsar el mercado de la fruta.

Global Cherry Summit 2025: Repensar la estrategia.

Vision Magazine Latinoamérica se distribuye a 2.500 líderes del sector exportador de frutas de Chile y Perú, y está dirigida a fundadores, directores y gerentes de la industria. A través de su papel digital la revista llega a toda América Latina, con +70.000 vistas en cada edición. Escríbenos a contacto@visionmagazine.com dphillipi@visionmagazine.com Revista editada por Yentzen Group Domicilio: Apoquindo 4775, oficina 1504, Las

16

Mercados 82

Cítricos del hemisferio sur: Surfear la incertidumbre. Por Decofrut.

PERÚ: LA NUEVA NORMALIDAD CLIMÁTICA

Puntos de Vista 88

Condes, Santiago, Chile. Representante Legal: Gustavo Yentzen.

Del mito moral al caos geopolítico. Por Fernando Wilson, doctor en Historia.

En el norte y sur del Perú la fruticultura enfrenta un nuevo escenario marcado por la variabilidad climática. La necesidad de redibujar el mapa agrícola del país ya es parte de la conversación.

Vision Magazine no se responsabiliza por los contenidos de los mensajes publicitarios. Las opiniones de columnistas y entrevistados no reflejan necesariamente la visión de Yentzen Group.

Breves Mercados 90

El Mundo Hoy 92

4 | VISION MAGAZINE |

Innovadoras soluciones UNITEC para la clasificación de la calidad externa e interna de tus cítricos

Con las tecnologías de UNITEC tus cítricos tienen más valor. Nada ha sido dejado al azar gracias a una eficaz y completa clasificación de las calidades : calidad externa , calidad interna , defectos de forma además del calibre óptico , peso y del color .

UNITEC Chile Manuel Montt 2960 - Barrio Industrial KM 90, Bodega 1 y 3 - Rancagua - Chile - Ph. +56 72 227 5040 - unitecchile@unitec-group.com UNITEC Headquarters Via Prov.le Cotignola, 20/9 - 48022 Lugo RA - Italy - Ph. +39 0545 288884 - unitec@unitec-group.com unitec-group.com

Editorial

Gustavo Yentzen Wilson Director Vision Magazine

de la Fuerza coopetencia La

orrían los años noventa, y el CEO de la empresa de software Novell, Raymond Noorda, enfrentaba un desafío crucial: cómo competir contra Microsoft. En ese entonces esta última era mucho más grande y poderosa y, peor aún, su sistema Windows le arrebataba participación de mercado cada día. Noorda, con gran visión, comprendió que la competencia pura y dura contra Microsoft era una batalla perdida, y en lugar de persistir en un conflicto abierto supo identificar espacios donde era posible construir puentes y colaborar. Es ahí que nace el concepto de coopetencia : un enfoque en el que las empresas rivales podían colaborar en ciertos aspectos para beneficiarse mutuamente, mientras conti - nuaban siendo competidoras en otros campos. Debo confesar que escuché del término por primera vez durante la universidad ( mid-nineties también, por si alguien pregunta) pero lo descarté como una opción válida pues no pude imaginar que una empresa o director de una, en su sano juicio, estaría dispuesto a sentarse con sus competi- dores, darse la mano y trabajar en conjunto una solución. Y aunque me dieron algunos ejemplos, ninguno me pareció lo suficientemente convincente como para justificar el riesgo de ir a sentarse con el “enemigo”. Pasaron hartos años hasta que, en 2012, escuché una presentación del presidente de Subsole, Miguel Allamand, C

quien contaba cómo su empresa productora de paltas (chilena), se había sentado con su competidor Westfalia (sudafricano) y habían iniciado una central de distribución conjunta para el mercado europeo. ¡Eureka!... Ahí sí entendí cómo funcionaba. No se trataba de abrir la empresa, se trataba de abrir la mente. Y desde entonces no solo me transformé en el más devoto creyente de la coopetencia , sino que además comencé -y hasta el día de hoy lo hago- a buscar permanentemente esquemas, ideas y proyectos que incluyeran este principio. En la misma línea, la tercera semana de abril, fuimos los organizadores de un increíble evento, el Global Cherry Summit, donde más de 1.800 productores, exportadores importadores y proveedores, se reunieron a analizar cómo enfrentar el futuro de la industria de la cereza. En el panel de cierre, donde estaban los mayores lideres de la industria, la frase que quedó plasmada en la mente de los asistentes fue: “El futuro de la cereza no depende del mercado, ni de China, India o Estados Unidos; depende del trabajo conjunto de todos en la industria”. Nothing more to say your honor! En el mundo en que nos desenvolvemos hoy en día, creo que no existe una mejor manera de poder enfrentar los desafíos. Hoy, los negocios no se ganan solo en base a la rivalidad: los problemas más complejos se resuelven cuando los enemigos piensan como aliados. Esa es la fuerza de la coopetencia .

Hoy, los negocios no se ganan solo en base a la rivalidad: los problemas más complejos se resuelven cuando los enemigos piensan como aliados.

6 | VISION MAGAZINE |

MANTÉNLAS OCUPADAS Harvista ™ 1,3 SC puede extender la ventana de polinización, ayuda a mejorar la cuaja para obtener más frutos y mayor potencial de rendimiento.

Impulsa la cosecha de tu cereza con Harvista ™ .

Contacto: info@agrofresh.com

AgroFresh.com

Harvista 1,3 SC Autorización del SAG Nº 4.253. Lea y siga las instrucciones de la etiqueta.

© 2025 AgroFresh. Reservados todos los derechos. ™Marca comercial de AgroFresh Inc.

Breves Empresas

Frutura, plataforma global de ventas y marketing internacional de fruta, adquirió la firma colombiana Montana Fruits, la cual será gestionada por Dayka & Hackett. Montana Fruits es un importante envasador y comercializador local de paltas procedentes de productores de toda Colombia. La operación refuerza la presencia de Frutura en Latinoamérica, sumándose de esta manera a adquisiciones anteriores como Agrícola don Ricardo (Perú) y Subsole (Chile). “Tenemos una fórmula probada cuando hacemos una adquisición”, dijo David Krause, CEO de Frutura. “Trabajamos con la dirección del país para añadir valor y optimizar su empresa. Luego impulsamos el crecimiento facilitando la colaboración entre las empresas de nuestra plataforma. Y, por último, como es el caso del acuerdo con Montana, vemos lo que hay que añadir al suministro de Frutura para que un cultivo prioritario como el aguacate pueda convertirse en un activo de 365 días al año para nuestros clientes. Vamos por delante del plan con las uvas de mesa, los cítricos y los berries. Los aguacates son nuestro próximo gran impulso”, destacó. Frutura refuerza presencia en mercado de la palta con adquisición de Montana Fruits

El Comité de Paltas de Chile nombró a Francisco Contardo- Sfeir como su nuevo presidente, tras la renuncia de Carmen Gloria Lüttges. Ingeniero comercial con un magíster en Dirección Estratégica de Ventas, Contardo cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito gremial y en empresas de consumo masivo en áreas de ventas y marketing. Su experiencia ha sido fundamental para posicionar al Comité de Paltas como un referente en sostenibilidad y eficiencia hídrica en la producción de este fruto. Durante su gestión como director ejecutivo, Contardo lideró iniciativas clave para mejorar la imagen de la palta Hass chilena en el mercado internacional, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Entre estas iniciativas se encuentra la colaboración con el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) y la consultora Sustenta+, enfocadas en implementar estándares de producción alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Francisco Contardo-Sfeir asume la presidencia del Comité de Paltas de Chile

Fresh Del Monte compra empresa en Uganda para producir aceite de palta

Fresh Del Monte Produce Inc., uno de los principales productores, comercializadores y distribuidores de frutas y verduras frescas del mundo, anunció la adquisición de Avolio, el principal proveedor de Uganda de aceite de palta crudo y comestible a granel. La compra está alineada con la estrategia de Fresh Del Monte de expandirse al mercado de ingredientes especiales de alto valor. Las paltas son una de las pocas frutas de las que puede extraerse acei- te de la pulpa. Avolio aprovecha esto para generar valor a partir de frutas que no se pueden vender enteras, reduciendo el desperdicio de alimentos y apoyando el compromiso de Fresh Del Monte con la sostenibilidad y la economía circular. La industria del aceite de palta está en pleno crecimiento, con un valor aproximado de 1.200 millones de dólares y una tasa de cre- cimiento anual compuesta del 8% al 10%, según Fortune Business Insights. Para capitalizar aún más esta industria en auge, Fresh Del Monte planea expandirse a otras ubicaciones mediante una mayor capacidad de producción y el desarrollo de nuevas instalaciones para satisfacer la creciente demanda mundial.

8 | VISION MAGAZINE |

VISION MAGAZINE

AgroFresh anuncia cambios en su equipo ejecutivo en América Latina y a nivel global

AgroFresh, empresa referente en soluciones postcosecha, anunció cambios clave en su equipo ejecutivo. Juliana Manco, quien ejerció como gerente regional de Marketing para Latinoamérica por casi 10 años, asumió como directora global de Portafolio, encargada de la expansión internacional de Harvista™ y SmartFresh™ y el lanzamiento de nuevas soluciones. En su reemplazo, se incorpora Fernando Balart, profesional con más de 15 años de experiencia internacional en comercio exterior, marketing estratégico y desarrollo de negocios en las industrias de agroalimentos y tecnología. Con base en Santiago de Chile, Balart liderará las iniciativas de marketing en los principales mercados de la región, impulsando la innovación, el posicionamiento de marca y el crecimiento comercial de AgroFresh. Ignacio Berasaluce lidera nueva etapa de crecimiento de Guerola Chile

GrubMarket adquiere Delta Fresh Produce

GrubMarket, una de las empresas de comercio electrónico de alimentos más grandes del mundo, completó la adquisición de Delta Fresh Produce, distribuidor especializa- do en tomates, pepinos, pimientos, uvas, sandías y

La firma española Guerola designó a Ignacio Berasaluce como su nuevo gerente gene- ral en Chile, marcando un hito en su estrategia de consolida- ción en este mercado. La empresa, con sede en Madrid y especializada en la fabricación de adhesivos hot-melt, posee una planta de producción en Agullent, Valencia, con más de 50.000 m² de instalaciones.

otros productos frescos procedentes de México. Delta Fresh gestiona una red de cultivo y distribución en México que incluye más de 360 hectáreas de producción a campo abierto, 570 hectáreas de producción bajo techo e instalaciones de empaque de vanguardia en los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa y el centro de México. Como parte de la operación, Delta Fresh tendrá acceso a las soluciones de software patentadas y basadas en Inteligencia Artificial de GrubMarket. GrubMarket opera en los 50 estados de EE.UU y tiene presencia global en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Egipto, India, México, Sudáfrica y España.

Ingeniero en Administración de Empresas, Berasaluce llega con una sólida trayectoria en los sectores industrial, minero, forestal, agrícola y retail, habiendo desempeñado roles clave en empresas multinacionales. Su experiencia en liderazgo y gestión estratégica será fundamental para impulsar el crecimiento de Guerola en Chile y fortalecer su posición como aliado de la industria exportadora de frutas, con productos de alta calidad adaptados a las exigencias locales.

Asesorando al sector AGROEXPORTADOR

|

CHILE - PERÚ - COLOMBIA

Entrevista

10 | VISION MAGAZINE |

VISION MAGAZINE

Quiroz “Esta guerra comercial es una oportunidad para salir del inmovilismo” Jorge

ECONOMISTA

Por Danilo Phillipi El economista chileno analiza con crudeza el nuevo orden mundial que emerge tras la ofensiva arancelaria de Donald Trump. Advierte que América Latina debe prepararse para una etapa de alta incertidumbre, donde el multilateralismo desfallece y la competitividad será clave para sobrevivir.

E

n tiempos de ruptura del orden global, los mapas tradicionales del comercio se vuelven papel mojado. La

—estrecho, pero no inexistente— que tiene América Latina. En esta conversación, advierte sobre la tentación de sobrerreaccionar, pro- pone leer la disputa como una “guerra de desgaste” con fecha perentoria, y pone el foco en el desafío de fondo: la necesidad de reformular las políticas internas de la región ante un mundo que ya no será el mismo. ¿Qué te han parecido los análisis y los escenarios que se han proyectado en los círculos de expertos en economía y geopolítica? A mí me parece que muchos de mis colegas han estado un poquito descentrados en sus predicciones. Primero, subestimaron. Yo fui de los primeros que dijo, hace un mes y medio, que Trump iba a poner aranceles muy fuertemente y que iba a hacerlo de un modo tal que iba a desplomarse el orden económico internacional que ha regido los últi- mos 80 años; cosa que efectivamente hizo el 2 de abril. Ahí todo el mundo

se espantó y empezaron los análisis y proyecciones apocalípticas. ¿No hay razones para ser apocalíptico con un escenario como este? En primer lugar, hacer predicciones es imposible; solo podemos intentar una conjetura educada. Mi punto de aná- lisis parte de que Trump y su equipo tienen tres objetivos. El primero es netamente social. Hay un segmento muy importante de la población estadounidense, los llamados “blue collar” −37% de la fuerza laboral, sin educación superior, es decir, unos 63 millones de trabajadores− que han visto sus salarios reales estancados en los últimos 30 años, en un país donde el ingreso per cápita creció 70%. Eso simplemente no es sostenible en una democracia. Por lo tanto, esta visión de tratar de devolver parte de la pro- ducción industrial a Estados Unidos me parece muy válida. Segundo: Estados Unidos no puede seguir tole- rando que su defensa y fuerza militar dependan de cosas que se producen en

guerra comercial impulsada por la administración de Donald Trump, con su retórica proteccionista y sus decisiones arancelarias abruptas, ha resquebrajado los cimientos del multilateralismo económico que rigió desde la posguerra. En este escenario, las certezas se evaporan y los países, especialmente aquellos al margen de los grandes polos de poder, buscan espacio para respirar sin convertirse en daño colateral. Jorge Quiroz, economista chileno doctorado en Duke, observa este escenario con una mezcla de inquie- tud estratégica y mirada de largo plazo. Agudo y a ratos mordaz, Quiroz desmonta los lugares comunes sobre la crisis comercial y ofrece claves para comprender no solo lo que está en juego entre Estados Unidos y China, sino también el margen de maniobra

| Mayo/Junio 2025 | 11

Entrevista

China. Y tercero, Trump busca cerrar el déficit de la balanza comercial, que es muy grande y se explica en parte por una gran cantidad de extranjeros, chinos en particular, comprando activos en Estados Unidos. Ese dato es lo que más les duele. Ahora bien, ¿cuál es el problema de Trump?: tiene un solo instrumento para tres objetivos. Entonces, lo que vamos a ir viendo en el camino es que irá agregando más instrumentos. ¿Qué instrumentos? Política industrial, subsidios, contra- tos especiales, negociaciones directas con las compañías, como las que está teniendo con Nvidia. Todos los chips de Nvidia vienen de Taiwán, y eso no es aceptable para la seguridad nacio- nal. Estados Unidos no puede cons- truir esta nueva etapa productiva, tecnológica y militar dependiendo de los chips de Taiwán, un país que en cualquier minuto China se lo toma. Y en lo que respecta a la reducción del déficit comercial, lo que vamos a ver es la implementación de una serie de restricciones a la compra de activos de Estados Unidos. Ahora bien, este tipo de restricciones siempre han existido, una potencia no puede no tenerlas. Lo que estamos viendo ahora es que esas restricciones se van a agudizar. ¿China tiene la capacidad de contra- rrestar la guerra comercial? Bueno, lo que viene ahora es una segunda fase donde Estados Unidos, en estas negociaciones que sostendrá con cada uno de los países, va a tratar de aislar a China, de distintas formas. Diciéndoles, por ejemplo, ok, “yo les bajo los aranceles, pero ustedes le ponen a China las mismas restriccio- nes que le puse yo”, y de esta forma no tenga donde colocar sus productos, especialmente vestuario. Y eso va a generar una conmoción social de proporciones. Piensa tú que el 8% de toda la ropa que importa el mundo se produce en una ciudad: Cantón, que con una recesión de esta envergadura podría perder el 50% de su actividad productiva. Xi Jinping no se ha quedado de brazos cruzados. Está buscando alianzas con Japón, Corea, Europa… Sin duda. Xi Jinping va a buscar

alianzas y tratará de configurar un bloque con los países que siguen las reglas de la OMC, por así decirlo. Obviamente, Estados Unidos hará todo lo que esté a su alcance por impedirlo, y tiene las herramientas para hacerlo, porque hay 75 países en la fila para negociar. Esta es una “guerra de desgaste”, donde cada parte se va a desangrar hasta que una levante la mano y diga que quiere conversar. ¿Por dónde se va a desangrar China, y por dónde Estados Unidos? China se va a desangrar por estas ciudades industriales, que van a sufrir mucho. Estados Unidos, por su parte, va a sangrar por el lado de la volati- lidad accionaria, porque sus grandes empresas dependen de cadenas de suministro en todo el planeta. Aunque, ese tema de alguna manera lo está administrando. Por ejemplo, a Apple, que ha hecho muy buen lobby, la dejó fuera de los aranceles. O sea, Estados Unidos tiene herramientas, tiene juego. Muchos analistas dicen, “no, si a China no le van a entrar balas

porque tiene más ingresos que gasto, tiene espacio para hacer política fis - cal, en fin”. Sí, pero se les olvida que el endeudamiento privado de China es muy alto, y que ya venía complicada con un tema recesivo, mientras Estados Unidos seguía creciendo. ¿Qué opciones tiene China en esta “guerra de desgaste”? Si Estados Unidos tiene éxito en aislar a China, y China empieza a sufrir mucho, yo creo que hay dos opciones: o levanta la mano, o hace algo que sería muy complicado… algo acorde a la segunda potencia militar del planeta. ¿Qué pasa si un día desper- tamos en la mañana con la noticia de que China ha ocupado Taiwán? ¡Game Over! ¡Controla todos los chips! Cuando te pones tan duro con un país, claro, puede que levante la bandera blanca, pero cuando agredes su dignidad puedes desencadenar otros efectos. No te olvides que hace 100 años China, en la práctica, era una colonia de occidente. Para ellos, ese recuerdo todavía está fresco. Ojo con tocar la dignidad de China.

12 | VISION MAGAZINE |

VISION MAGAZINE

todos pierden”. Sí, pero lo relevante es quién gana. En la Segunda Guerra Mundial murieron más rusos que alemanes, pero la guerra la ganaron los rusos. Así que la pregunta es ¿quién puede aguantar más? En esta guerra de desgaste Estados Unidos tiene una capacidad de aguante mayor a la de China, pero Estados Unidos es una democracia y Trump tiene fecha de término. China puede pensar para los próximos 30 años. Estados Unidos no. AMÉRICA LATINA: KEEP CALM ¿Cómo ves la situación de América Latina? ¿Tiene posibilidad de mover alguna pieza del tablero, o solo le queda esperar y mantener la calma? Si yo estuviera asesorando a algún gobierno de la región −que no lo estoy− mi primera recomendación sería: no vaya a negociar con Trump, agache un poquito la cabeza, no llame la atención. Muchos dicen “Hay que negociar con Trump”. Yo digo: ¡No vaya a negociar si no sabe lo que le van a pedir! ¿Qué pasa si Trump te dice, “ok, de acuerdo, pero usted le da con todo a los chinos”? Te obliga a tomar partido en un conflicto geopolítico donde tú no quieres ni te conviene estar. Entonces, date con una piedra en el pecho con el arancel del 10% que, con los tipos de cambio flexibles que tenemos en la región, no debería impactar demasiado. ¿Las alianzas regionales −como el Mercosur, la Alianza del Pacífico o el acuerdo con la UE− pueden jugar algún rol en un escenario donde el orden multilateral se debilita? Yo creo que hay instancias, como la Alianza del Pacífico o el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés, integrado por Chile, Australia, Perú y Japón, entre otros), a través de las cuales se podría establecer un orden jurídico-econó- mico que reguarde ciertas normas OMC. Entiendo que la CPTPP ya ha iniciado gestiones en esa dirección con la UE. Entonces, en resumen, la estrategia de América Latina debiera apuntar a no intentar mover la aguja, “pasar piola”, para decirlo en términos coloquiales, y en segundo

Si China logra aguantar hasta las elecciones de noviembre de 2026, gana la partida. El problema es que en el camino se puede quebrar el jarrón”

Ahora bien, si Trump quiere mantener esta guerra, también deberá soportar presiones: de Wall Street, del Partido Republicano, etc… ¿Aguantará? Trump puede jugar este juego de desgaste solo hasta noviembre del próximo año, cuando en Estados Unidos se realicen las elecciones generales. Si a esa fecha la guerra comercial aún se mantiene, no sería raro que hubiera una deserción de los republicanos, porque la volatilidad financiera no se va a acabar, la tasa de interés no va a volver a los niveles anteriores, probablemente incluso siga subiendo, y técnicamente Esta- dos Unidos va a ser más riesgoso. Por otra parte, en este período vamos a

ver muy poca reinstalación industrial de vuelta en Estados Unidos como para que tenga un efecto electoral. Francamente, no creo que alguien vaya a instalar alguna de las 70.000 fábricas que se cerraron desde que China entró en la OMC. Entonces, si China se mantiene dentro del marco de la diplomacia y logra aguantar hasta las elecciones de noviembre, gana la partida. El problema es que en el camino se puede quebrar el jarrón. Hasta ahora te estaba entendiendo que Estados Unidos estaba mucho mejor aspectado para ganar la par- tida. Siempre se dice que “en la guerra

| Mayo/Junio 2025 | 13

Entrevista

Tenemos mucho que hacer a nivel de política interna. Si la competitividad ya era importante, hoy es imprescindible”

lugar, fortalecer el multilateralismo. Pero, además, tenemos mucho que hacer a nivel de política interna. Si la competitividad ya era importante, hoy es imprescindible. Todos los países de América Latina estamos aquejados de “enfermedades” parecidas: endeudamientos públicos muy altos, cargas tributarias que frenan el dinamismo económico, excesiva regulación. Este es el minuto para que ganen tracción propuestas que signifiquen una mayor flexibi - lidad de mercado. El desafío que nos presenta esta guerra comercial es también una oportunidad para salir del inmovilismo en que han estado nuestras políticas a nivel regional en los últimos años, y que han tenido como resultado una performance económica muy mediocre. Hablo especialmente de Chile. ¿Cómo ves la situación de la fruti- cultura de Sudamérica, que depende tanto de China como de EE.UU? Yo creo que el sector no lo va a pasar muy bien en los próximos dos o tres años. Y te voy a decir por qué. En Estados Unidos, por ejemplo, la fruta tiene una demanda relativamente elástica. O sea, cuando las cosas se ponen complicadas, por inflación, incertidumbre económica o lo que sea, los gringos compran menos fruta. En un supermercado típico, como Albertsons, el 90% de los productos que se venden son de Estados Unidos. Por lo tanto, un clima de incertidum- bre, más el 10% de arancel, sin duda configura un escenario a lo menos preocupante. ¿Crees que el 10% de arancel pasará al consumidor? No. Va a pasar mayoritariamente al productor. Es muy difícil subir

los precios a consumidor sin tener como resultado un gran ajuste en la demanda. Y en el caso de China, ¿una posible recesión podría afectar a productos como la cereza? Sin duda. En China la cereza no es “el pan nuestro de cada día”, sino que es un producto suntuario que se consume en un periodo del año muy específico. Entonces, sí, pueden venir un par de años complejos. Pero, te rei- tero: debemos considerar el horizonte de las elecciones del próximo año en Estados Unidos. Cada vez que el mundo atraviesa por estas crisis económicas y América Latina queda a la deriva, surgen voces que plantean repensar el modelo de desarrollo. ¿Te parece razonable? América Latina ya pasó por una crisis parecida cuando se cerró el comercio en los años 30, y de la mano de la CEPAL, después de la Segunda Guerra, se definió una estrategia de desarrollo “hacia adentro”. Los resultados fueron desastrosos. Por lo tanto, si alguien está pensando que este es el minuto para repensar la estrategia e impulsar una política industrial, yo te diría que el camino definitivamente no va por ahí. Por supuesto que hay países donde la política industrial sí ha funcionado, como Corea del Sur o la propia China. Pero lo que la gente olvida es que esos países tienen tasas de ahorro muy grandes. El Sudeste Asiático ahorra 35 puntos del PIB, China llegó a ahorrar 50. Entonces, cuando tienes tanto ahorro, tú puedes hacer apuestas. Si te equivocas con 5 puntos, no importa, aún te quedan 30. Los países nuestros ahorran 22. Te equivocaste en 5 y dejaste la grande. Entonces, ¿cuál es el camino? Perse-

verar en nuestro enfoque de apertura comercial y remover la gran cantidad de distorsiones y regulaciones que impiden la absorción de innovación. Además, ojo, contrario a lo que la gente podría pensar, la exportación de fruta es una industria altamente tecnológica, muy sofisticada y de gran valor agregado. Créeme que una industria textil requiere menos sofisticación tecnológica que exportar fruta. En esta “guerra de desgaste” con plazo perentorio, ¿cuál es el escenario más probable para los próximos 12 a 18 meses? ¿Una negociación, una escalada o una moderación? A mí me gusta analizar esto en términos de teoría de juegos, y lo que está haciendo Trump se parece mucho al “juego del ultimátum”. Trump sabe que tiene hasta noviembre de 2026 para lograr que China se siente a negociar. China, por su parte, hace el mismo cálculo, pero desde el punto de vista bélico. Si quiere ocupar Taiwán, tiene que hacerlo ahora. ¿Por qué? Estados Unidos va a independizar su sistema de defensa en materia tecnológica y en dos años tendrá una posición militar fortalecida. En ese escenario, se acabó Taiwán para China. En esta “guerra de desgaste” el reloj está corriendo para ambos. ¿Estamos presenciando el comienzo de la desglobalización? No, pero sí un cambio de era, donde emerge una segunda potencia. Y cuando emerge una segunda potencia −la historia así lo demuestra− siem - pre es complejo. Un estudio que se realizó en Harvard constató que de 15 momentos históricos en que ha emergido un nuevo actor dominante, 12 terminaron en guerra.

14 | VISION MAGAZINE |

Reportaje

nueva EL DESAFÍO DE LA FRUTICULTURA PERUANA La climática normalidad

En el norte y el sur del Perú, la fruticultura enfrenta un nuevo escenario marcado por la variabilidad climática. El aumento de temperaturas, los cambios en la estacionalidad y la aparición de fenómenos atmosféricos poco conocidos están alterando los ciclos productivos, reduciendo los rendimientos y afectando la calidad de los cultivos. Empresas agroexportadoras buscan adaptarse mediante innovación tecnológica, manejo agronómico más preciso y nuevos enfoques de sostenibilidad, mientras expertos advierten sobre la falta de información climática oportuna y especializada. La necesidad de redibujar el mapa agrícola del país ya es parte de la conversación. Por Gabriel Gargurevich Pazos

L

a brisa que alguna vez trajo cierta previsibi- lidad a los campos del norte y del sur del Perú hoy carga consigo un

fechas ha pasado a ser definida por un manejo agronómico, donde no podemos tener claro cómo puede impactar el clima”. Su afirmación refleja cómo el clima ha cambiado las reglas del juego. Durante los últimos cuatro años, la tendencia ha sido clara: aumento de temperaturas, alteracio- nes fenológicas y un comportamiento errático de los cultivos. El cambio climático ha dejado de ser un fenómeno lejano para convertirse en una amenaza inmediata para los agricultores peruanos. La variabilidad climática ya no es una posibilidad; es una realidad con la que deben convivir diariamente. En este nuevo escenario, el norte y el sur del Perú comparten una misma incertidumbre, aunque con particularidades. Las decisiones

agronómicas ya no pueden tomarse sin antes hacer una lectura precisa de las condiciones climáticas. “Siempre hemos dicho que el 80 por ciento del éxito en un cultivo es un buen manejo de riego, pero ahora a eso le sumamos una buena lectura de las condiciones climáticas... es tu punto de partida para tener éxito en el cultivo. Hay que tener un registro de temperaturas máxima, mínima, de radiación, humedad, y a ese registro sumarle tu curva fenológica, tus fechas de poda… Solo así puedes determinar, de alguna manera, si la floración cae en época fría, por ejemplo, si vas a tener baya

aire inquietante. Ya no basta con cono- cer el calendario agrícola o seguir al pie de la letra las buenas prácticas del pasado. En la agroindustria peruana, los ciclos de cultivo han perdido su regularidad y, en cambio, han adop- tado el ritmo caprichoso del clima. Luis Garavito, gerente agrícola de Sociedad Agrícola Saturno, empresa localizada en el norte del Perú, en Piura, lo resume de esta manera: “Antes, en la uva trabajábamos más en la planificación, teníamos claras las fechas de poda, de raleo, de cosecha, todo, pero ahora cada una de esas

16 | VISION MAGAZINE |

VISION MAGAZINE

de la uva más alargada, si tu poda coincide con temperaturas frías, lo que podría generar un menor desarrollo de brote, un menor vigor de planta. Ahora uno tiene que adaptarse a las condi- ciones climáticas”, señala Garavito. Temperaturas elevadas en etapas claves de los cultivos provocan problemas como la presencia de uvilla, racimos de uva más pequeños, flora - ciones fuera de tiempo y brotes con menor vigor. El impacto no distingue regiones: en el norte, como en el sur, los productores están viendo cómo sus rendimientos caen y sus costos aumentan.

Durante los últimos cuatro años, la tendencia ha sido clara: aumento de temperaturas, alteraciones fenológicas y un comportamiento errático de los cultivos.

| Mayo/Junio 2025 | 17

“Ya hemos visto que, en verano, cuando sucede la postcosecha de uva en el caso del sur, y es nuestra poda de formación en el norte, las temperaturas han incrementado, durante los últimos cinco años. ¿Y esto qué genera? Que nuestros cultivos se ‘tropicalicen’ más, se direccionen más en producir brote y no tanto en madurar una yema. Entonces, como resultado obtienes que cuando vas a podar esa yema que no ha madurado bien, definitivamente no es un racimo bien conformado, y en la mayoría de los casos tienes mayor porcentaje de racimos chicos. Entonces, sí, es un tema que nos está afectando. Ya vamos hacia una condición más semitropical y quizás tropical en el norte”, advierte Garavito. ¿VENTANAS QUE SE MUEVEN? Ricardo Galindo, gerente de operacio- nes de Agrícola Riachuelo, empresa ubicada al sur, en Ica, coincide con el diagnóstico y añade una preocupa- ción que toca el corazón del modelo agroexportador: “Uno de los temas fundamentales en la agricultura son las ventanas comerciales y al cambiar tus temporadas puede ocasionar algún efecto, tanto en contra como positivo, pero es algo que todavía no lo podemos manejar. En todo caso, vamos a tener que irnos adaptando; en algún momento vamos a tener que cambiar de cultivo, dependiendo la

Al perderse la precisión en la cosecha, se diluirían las ventajas competitivas del país en ciertos nichos de mercado. Esto obligaría a redibujar el mapa productivo.

zona, la ubicación, las altitudes; nos queda un arduo trabajo por hacer, en realidad, pero ya lo estamos haciendo. Entonces tenemos que ser un poco más responsables respecto a la formación de nuevos polos energéticos, de nuevas formas de ver la agricultura, acaso mucho más sostenibles, sin afectar el medio ambiente. Eso es lo que nos va a

considerar mudanzas de inversión y tecnología hacia áreas menos vulne- rables, o hacia otras altitudes dentro de las mismas regiones. A pesar de algunos esfuerzos hacia la sostenibi- lidad –como la búsqueda de energías limpias, la reutilización del agua o la reducción de la depredación de recursos naturales–, Galindo espera que los esfuerzos “sean lo suficien - temente significativos para mitigar esta situación. En todo caso, debemos ponernos todos a trabajar porque este es un asunto que nos afecta a todos los productores”. Esta transformación estructural se enmarcaría en una realidad climática de largo aliento. Ulises Osorio Ángeles, consultor agroclimático de la Uni- versidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), contextualiza lo que está en juego. “Hasta hoy seguimos en fase ascendente, por tanto, nos vamos hasta 2028 o más. Quienes miden

tocar a cada uno de nosotros”. En la agricultura peruana, los

cambios en la estacionalidad no solo afectan la productividad, sino también la oportunidad de colocar la fruta en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa o Asia. Al perderse la precisión en la cosecha, se diluirían las ventajas competitivas del país en cier- tos nichos de mercado. Esto obligaría a redibujar el mapa productivo. Como mencionó Galindo, quizás sea necesario cambiar de cultivos según zonas, altitudes y capacidades de adaptación. Esto implicaría incluso

18 | VISION MAGAZINE |

Reportaje

HORACIO BERRÍOS: “Este año en Olmos nos quedamos sin agua”

Horacio Berríos, reconocido consultor y asesor agronómico con vasta experiencia en la industria de paltos y cítricos, analiza los principales riesgos que enfrenta la agroindustria peruana en un contexto de cambio climático. Berríos precisa que los productores del norte del país enfrentan un riesgo climático mayor que los del sur. En regiones como Piura y Lambayeque, las lluvias intensas se han vuelto cada vez más frecuentes, lo que afecta de manera significativa los cultivos. “Cada vez que hay una temporada de lluvias más intensa de lo normal, el norte es el más golpeado. Las lluvias son tan fuertes que, en muchos casos, provocan inundaciones que dañan los cultivos”, indica. El caso de la palta es un claro ejemplo de cómo las inundaciones y la falta de agua afectan la producción. “En el caso de Olmos, la zona enfrenta un riesgo de inundaciones recurrentes. Ya en 2017 y 2023, muchos campos se inundaron, lo que causó la pérdida de plantas”, dice. A pesar de esto, las agroindustrias de la región han comenzado a implementar medidas para mitigar estos riesgos, como sistemas de drenaje y el uso de bombas para evacuar el agua acumulada en los campos. En contraste, "en Olmos nos quedamos sin agua del proyecto

de irrigación a fines de octubre. La palta consume mucha agua, y cuando el suministro se agota, la fruta no crece adecuadamente, lo que compromete su calidad”. Para contrarrestar estos eventos, muchos productores han recurrido a pozos de agua, aunque estos son costosos y presentan otros desafíos, como la salinidad que afecta el cultivo. Un factor climático adicional que preocupa a los agricultores es el aumento de la radiación solar. Berríos explica que la radiación ultravioleta ha aumentado en los últimos años, lo que afecta la fotosíntesis de las plantas y, en consecuencia, su productividad. A pesar de los desafíos, Berríos resalta que la agroindustria peruana ha mostrado una capacidad notable de adaptación. La tecnificación y la capacitación de los agrónomos peruanos han sido clave en este proceso. Además, destaca la importancia de la gestión del agua en la producción de paltos. “Por muchos años se pensó que el palto era un cultivo muy demandante de agua, pero en los últimos años hemos aprendido a ser más eficientes en su uso, implementando tecnologías que permiten un consumo más adecuado del recurso hídrico”, concluye.

calidad de fruta, lo notan, el evento habrá culminado cuando disminuya el estrés abiótico y se incremente la humedad atmosférica. La alta radiación solar continuará, porque ello es otro evento; cabe mencionar que se ha tenido que ampliar la escala de radiación UV”, dice. Según explica, además de los cono- cidos fenómenos de El Niño y La Niña, existen otros eventos anómalos poco estudiados como el Evento Degollador –o Ai Apaec, mal llamado El Niño Costero– y el Año de San Andrés o Llampayec. Este último se caracteriza por vientos intensos y prolongados que generan un estrés severo en los cultivos, y cuyo efecto se extiende por años. “Las alteraciones son a nivel del tiempo atmosférico, ciclos cortos de calentamientos y enfriamientos como lo fue 2024 y lo será 2025, con mayor número de friajes y un clima especta- cular para incendios de toda índole en todo el continente”. La falta de herramientas predictivas agrava la vulnerabilidad del sector. Osorio lamenta que, si bien existen agencias como SENAMHI o ENFEN, “muy buenos en pronósticos del tiempo, en clima no llegan a una predicción de 60 días, insuficientes

para anticipar respuestas de plantas en fisiología y sanidad. La información dada es muy valiosa, pero necesitan trabajar mucho la parte productiva. Reconozco el esfuerzo de proporcionar información agroclimática, pero es aún muy genérica para la toma de decisiones”. El caso es que en Perú todavía no se ha logrado una articulación eficiente entre el conocimiento climático y la toma de decisiones agrícolas. “A nivel de empresas, sí han respondido muy bien, al trabajar el estrés abiótico en forma oportuna, estrés que no ha disminuido luego de El Niño 2023, pero lograron mejores cosechas gracias al buen trabajo. Este no ha sido el caso de los pequeños y medianos agricultores que siguen sufriendo las consecuencias tanto en rendimiento como calidad de fruta cosechada”, dice el experto agroclimático. SEGUIR EVOLUCIONANDO ¿Esta realidad llegó para quedarse? Rafael Ibarguren, CEO de Agrícola Don Ricardo, reconocida empresa iqueña, responde: “¡Seguro que sí! Nuestra industria, en línea con todos nuestros competidores mundiales,

necesita y requiere estar en constante evolución, adaptarnos a los cambios que el mundo exige es nuestra carta de supervivencia”. Reconoce que los retos del clima hoy incluyen un abanico mucho más amplio: no solo El Niño o La Niña, sino también eventos como el Yaku, los friajes, las lluvias de gran intensidad y otros fenómenos inéditos, “que son nuevos en nuestro día a día, trayendo consigo enormes retos de manejo en nuestra industria”. Para Ibarguren, la respuesta está en la innovación. Desde la búsqueda de nueva genética hasta la mejora de las técnicas de postcosecha, pasando por el uso de inteligencia artificial, sensores remotos y materiales de empaque más eficientes, reducción de pesticidas, todo apunta a mantener la competitividad, y a la búsqueda de un producto seguro y de calidad superior. “Hoy tenemos a la mano una enorme cantidad de data, que con un buen proceso y análisis nos dará condi- ciones de continuo avance. Nuestra ubicación geográfica así lo exige, esta - mos muy lejos de nuestros mercados, lo cual nos exige altísima calidad para lograr fruta con vida de anaquel. Este reto nos llevó a trabajar con la mejor tecnología en todo nivel”, dice.

20 | VISION MAGAZINE |

Somos tu mejor partner Líder del mercado en la industria del embalaje, proveedores de packaging de calidad premium.

Cartulina Metalizada Juegos de Barnices Barniz UV Mate y Brillante Folia Drip Off Softouch Maleta Autosoportantes

MM Packaging Américo Vespucio Norte 1751 Renca, 8660001 Santiago, Chile. Home page: www.mm-packaging.com

Reportaje

En Perú todavía no se ha logrado una articulación eficiente entre el conocimiento climático y la toma de decisiones agrícolas.

El referente de la agroindustria peruana, advierte que los produc- tores peruanos son responsables del abastecimiento a sus clientes de fruta confiable, de calidad, así como de llegar en los tiempos adecuados. “Este es un gran reto, por ello es que vivimos en constante evolución. Debemos estar un paso adelante de nuestros competidores, buscar nuevos productos, aprovechar las bondades de nuestro clima. Somos una industria joven, en desarrollo, que creció en los últimos treinta años, tomando como referentes a los mejores productores del mundo en ese momento; esto nos dio la ventaja de partir ya con algo de conocimiento, de lograr un alto nivel de calidad en infraestructura agrícola e industrial, el reto es continuar evolucionando”, añade. EL NORTE: HAY GOLPES EN LA VIDA “Si no se toman acciones, si no se juntan especialistas, no analizan esta situación y ven de qué manera pode- mos salir adelante, nos va a costar

muchísimo”, advierte Garavito. “Lo que más se ha hecho son trabajos pun- tuales de empresa a empresa, donde hemos obtenido un buen análisis de lo que puede pasar, pero este es un tema para tratarlo más a fondo”. En Piura y Chiclayo hubo retraso y deficiencia de agua, lo que obligó a sembrar uva hasta febrero, afectando el llenado de grano. “¿Entonces, eso qué significa? Que después, al final, muchos de esos granos quedan vacíos o no se forman en el tamaño que se espera, entonces automáticamente ya tienes un impacto en la producción”. Ulises Osorio comenta que los profesionales de los servicios agro- climáticos están enfrentando este anómalo evento climático “como un aprendizaje constante” dado los nuevos desafíos que les impone. “Es en extremo dañino cuando no se le entiende, y las consecuencias se pueden apreciar en la calidad de gran parte de la fruta, hortaliza o grano que consumimos o exportamos. El evento tiene influencia en ambas regiones, siendo la norte la más golpeada debido

a la elevada sensación de calor, muy baja humedad y alta radiación solar. En ambas regiones el estrés abiótico va a continuar, incluso en sierra y selva”. Osorio advierte que, lamentable- mente, en Perú no hay expertos agro- climáticos formados en la Academia ni climatólogos “que nos den al menos un 90% de acierto (estadísticamente significativo) en forma oportuna. Por ejemplo, debemos saber el compor- tamiento del clima de todo 2025 y del verano 2026 para programar cosechas de mango”. Garavito, insiste en la importancia que tomará la progresiva tropicaliza- ción del norte. “Si no nos adaptamos a eso, si no buscamos la asesoría de un especialista, los resultados en los campos no van a ser los que espera- mos. Ya he mencionado que este es el punto principal para todo. Creo que todavía no estamos en las condiciones de mayor temperatura; creo que el 2025, el 2026, como nos indicaron, se vienen condiciones mucho más complicadas”.

22 | VISION MAGAZINE |

Puntos de Vista

LA PRIMERA PIEDRA DE TRUMP

Por Sebastián Valdés Lutz Director de empresas agroindustriales

H

ace algunas semanas el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a ma- terializar algunas de sus

sus países vecinos, y dar uno que otro golpe al mentón para sostener el peso geopolítico de Estados Unidos (y el propio dentro de su país), son otros de los argumentos que se esgrimen para apoyar el cobro de nuevos aranceles a sus socios comerciales. Si bien la defensa norteamericana declara estar protegiendo el patri- monio productivo, social y político de Estados Unidos, victimizándose por los supuestos abusos y excesos a los que está expuesto en el marco actual de sus relaciones internacionales, el total descuido de la forma, y la arbitrariedad en la elección de los sectores y productos afectados por sus aranceles, sugieren buscar otros motivos que justifiquen mejor tal comportamiento. La imposición unilateral de castigos, que subyuga al débil y menosprecia la ecuanimidad, más parece una agresión consciente para romper el orden actual y cons- truir uno que potencie la asimetría de poder que tiene Estados Unidos. Si bien la sumisión factual de una nación menos poderosa termina siendo frecuente en su relación con otras que lo son más, ninguna de ellas quiere ser domesticada por la fuerza. La ausencia de agasajos y el exceso de exabruptos terminan predisponiendo a cualquier nación a defenderse con rebeldía, y el sentimiento lo compar- ten transversalmente autoridades y ciudadanos. Un arancel arbitrario

promesas electorales, gravando con sendos aranceles las importaciones provenientes de sus principales socios comerciales. Un 25% de arancel para Canadá y México, y un incremento de 10% en la tasa para China fueron las primeras medidas, dejando para abril la implementación de un arancel mínimo universal de 10%, que fue el que afectó a prácticamente todos los países de Latinoamérica, excluyendo solo a Nicaragua (18%) y Venezuela (15%). El presidente Trump les otorga a sus medidas la facultad de curar una serie de males que afectan a su nación, aunque muy pocos de ellos tienen a los aranceles como medicación reco- mendada en términos estrictamente técnicos. “Estimular la industria doméstica y equilibrar la balanza comercial” solían ser argumentos de los 60’ en favor de esta clase de medidas proteccionistas, aunque por décadas la mayoría de los economistas invalidaron su real efectividad y cancelaron esta clase de trabas para, por el contrario, fomentar la creación de valor desde la sana competencia asociada con el libre comercio internacional. Detener la inmigración ilegal, el tráfico de fentanilo desde

no solo ocasiona una respuesta equivalente en el agredido, sino también engendra una antipatía equivalente en los consumidores de la nación afectada y en sus decisiones de consumo. Nadie quiere comprarle productos al agresor. “El miedo atrae lo que temes” y en su afán por sostenerse en el centro geopolítico mundial, Estados Unidos puede fomentar las empatías por su rival y anticipar su derrota en esta competencia de gigantes. El cerrar puertas y encumbrar paredes dificulta el paso en los caminos habituales que usa el comercio internacional, pero también estimula la búsqueda

24 | VISION MAGAZINE |

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94

Powered by