VISION MAGAZINE
Se espera que la campaña continúe desarrollándose positivamente, volcándose en la segunda mitad del año a Latinoamérica. También en este caso esta región es el principal destino: en 2024 recibió más del 80% de los envíos. El limón es la segunda fruta exportada por Argentina, pero en los últimos años la sobreoferta mundial llevó a una fuerte crisis, complicando la situación para el limón de Tucu- mán. En 2024 la exportación cayó al volumen más bajo de la última década. Pero este año las perspectivas han mejorado ante una reducción de la oferta mundial, en especial ante la merma en España, volviendo el interés por el limón argentino. A pesar de que la campaña se inició con algunas complicaciones por lluvias, se logró embarcar más que en 2024 y 2023. En abril-mayo se embarcaron 80.000 tons, esto es +20% que 2024 y +4% que 2023. También en las mandarinas se observa un leve aumento de las exportaciones, a pesar de que la campaña se inició con complicaciones climáticas (tormentas, granizos). Hasta fines de mayo se embarcaron 4.300 tons; +13-15% que en 2024 y 2023. De naranjas se exportaron 22.000 tons, el doble a triple que en los años previos. Esto se debe a los mayores envíos que se realizaron a los países vecinos. Los envíos a ultramar tienen poca incidencia en caso de las naranjas. Otra fruta que muestra un fuerte crecimiento de las exportaciones son las cerezas. Aunque comparado con Chile, se trata de volúmenes muy pequeños, la tendencia es muy positiva. De las 5.000 tons expor- tadas hace cinco años, se pasó en la campaña 2024/25 a 8.000 tons. Si las condiciones climáticas son favora- bles, se espera poder incrementar nuevamente este volumen. Menos suerte tiene el arándano, el cual no puede competir con los de otros países latinoamericanos. Esto llevó a una reducción de sus exportaciones y un fuerte vuelco hacia lo orgánico. En el corto plazo las exportaciones se mantendrán en los actuales niveles, de 5.000-6.000 tons.
El avance es lento frente a los obstáculos que aún frenan el pleno desarrollo del comercio: elevados costos, el complejo sistema laboral, dificultades logísticas, falta de inversiones.
exportaron 210.000 tons, esto es un 3-5% más que en 2024 y 2023. El plus se debe a mayores envíos a los EEUU, Brasil y otros países latinoamerica- nos. Por su parte, los envíos a Europa se ubicaron entremedio de los dos últimos años y los a Rusia por debajo. Problemas productivos y climáticos afectaron tanto la cantidad, como calidad de las peras, en especial de la Williams. Esto llevó a una menor exportación de esta variedad y un mayor envío al mercado local y la industria. En la segunda parte de la
campaña, adquirieron mayor impor- tancia variedades como Packhams y D’Anjou, de las cuales se espera ubicar crecientes volúmenes en Brasil y otros países latinoamericanos. Esta región pasó a ser el principal destino de las peras argentinas, absorbiendo en 2024 el 56% de las exportaciones. De manzanas, se exportaron hasta fines de mayo 36.000 tons, +18% que en 2024 y +23% que 2023. Todos los destinos recibieron más, registrán- dose los mayores incrementos en los envíos a Brasil, Europa y Rusia.
| Julio/Agosto 2025 | 81
Powered by FlippingBook