Vision Magazine Latam Nº30 - Julio/Agosto 2025

Entrevista

esencial. Además, plantea una crítica sin eufemismos. —Tenemos que invertir en hacer crecer el mercado, en generar más consumo. Pero esto no puede recaer solo en algunas empresas. Hoy en la industria hay muchos “free riders” que se bene- fician del esfuerzo de los demás sin meterse la mano al bolsillo. Eso tiene que cambiar. Promover el consumo favorece al sector en su conjunto, por eso es fundamental que todos contri- buyamos. Para Muente, la promoción de un producto no se remite solo a publici- dad o campañas de marketing. Hay una dimensión más profunda, dice, ligada al valor del origen: cuidar la reputación de la palta peruana es tan importante como lograr una buena cosecha. —Cada vez que alguien exporta fruta que no está lista, nos daña a todos. Porque cuando esa palta llega sin sabor, sin textura, sin color, no es una mala palta de un productor cualquiera… es “palta peruana”. Y ese juicio, aunque injusto, cae sobre toda la industria. Desde su mirada, exportar implica entender que se representa algo más grande que una empresa. Es llevar el nombre del país en cada caja. Por eso, para Percy Muente la calidad no es un estándar corporativo, sino una responsabilidad sectorial. —Aunque exportes una palta, recuerda que esa palta representa a todo un país —dice Percy—. Y en este negocio, la confian - za es tan valiosa (y tan frágil) como el producto. LAS DOS HERRAMIENTAS La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha remecido las estructuras del comercio global. Para algunos, es una amenaza. Para otros, una oportunidad. Para Percy Muente, es una señal de alerta que obliga a pensar con frialdad y estrategia. En la última actualización de esta serie, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos declaró ilegales los aranceles generalizados a las importaciones impuestos por Trump en abril. Más allá de los resultados de la apelación jurídica anunciada por el mandatario, y que ésta eventualmente revierta la

La pregunta no es si una política arancelaria nos afecta, sino más bien, si nos deja en desventaja frente a otros actores que operan con reglas distintas”

decisión del Tribunal de Comercio, Muente se muestra tranquilo frente a los efectos que podría tener la aplicación de tarifas. En una primera aproximación, plantea que los exportadores del hemisferio sur —como Perú y Chile— se encuentran bien protegidos por la estacionalidad al ofrecer fruta fresca cuando el norte no puede. —El arancel del 10% es un sobrecosto que, en nuestro caso, no debería tener mayor impacto. La contraestación sigue siendo una gran ventaja para nosotros —afirma Percy. Sin embargo, el análisis cambia cuando se proyectan escenarios asimétricos. Si el hemisferio sur enfrenta un arancel y México —que ya tiene una ventaja logística consi- derable— sigue operando con tarifa cero bajo el paraguas del T-MEC, la situación se torna más compleja. —La pregunta entonces no es si una política arancelaria equis nos afecta, sino más bien, si nos deja en desventaja frente a otros actores que operan con reglas distintas. El resultado de esto, señala, podría ser un reordenamiento progresivo de los destinos. —Si Estados Unidos se vuelve menos atractivo para Sudamé- rica, mercados como Europa podrían comenzar a absorber una mayor proporción del volumen exportado por el sur. Sea cual sea el escenario, Percy está convencido que la única fórmula para mantenerse competitivo es elevar los estándares.—Más allá de lo que nos depare el futuro, las claves del negocio serán siempre las mismas: eficiencia extrema y calidad excepcional. Esas son las únicas herramientas que nos

pueden blindar frente a la volatilidad. La estrategia, sin embargo, no termina ahí. En un mundo inestable, reducir la dependencia de uno o dos destinos es una forma de asegurar continuidad operativa y financiera. Explorar nuevos mercados se volvió una necesidad, y si antes algunas aperturas podían esperar, hoy puede que sea el momento de acelerar las gestiones. —En las Américas todavía hay mucho espacio para crecer, especial- mente en países donde el consumo está en alza, como Chile, Argentina y Costa Rica. Y Europa del Este es un mercado dormido, con bajo consumo per cápita, pero con una clase media emergente que cada vez valora más la alimentación saludable. El mundo hoy nos está mostrando oportunidades interesantes, que debemos saber abordar y aprovechar. La guerra comercial, reflexiona Per - cy, es un episodio más de una historia mayor: la de un comercio global cada vez más incierto, más politizado y más difícil de leer. En ese contexto, las empresas no pueden conformarse con reaccionar; deben anticiparse. —Este negocio ya no se trata solo de plantar, producir y exportar fruta, sino de construir una estrategia de largo plazo en un mundo donde la estabilidad ya no es la norma, sino la excepción. Mañana, el CEO de Cerro Prieto volverá a correr los campos de Chepén al despuntar el alba… Una costumbre saludable, sin duda. También para los negocios. En un mercado que se transforma cada semana, correr puede ser la mejor forma de mantenerse un paso adelante y ver los cambios antes que los demás.

66 | VISION MAGAZINE |

Powered by