Vision Magazine Latam Nº30 - Julio/Agosto 2025

luación, aportando información, contexto y valores que permitan caracterizar los riesgos de forma realista. Además, el involucramiento bien diseñado mejora la calidad de las decisiones, refuerza la legitimidad y permite identificar soluciones mejor aceptadas socialmente. EL MOMENTO DE ACTUAR ES AHORA No se trata solo de cumplir con regu- laciones, ni de “verse bien” frente a los stakeholders. Se trata de garan- tizar que nuestras empresas puedan seguir operando en un entorno cada vez más incierto. La sostenibilidad ya no es un departamento. Es una estrategia. Y el riesgo climático, un factor financiero. Como señala el artículo de FORBES de abril 2025, el cambio climático ya está generando disrupciones econó- micas que afectan directamente al riesgo-país, al riesgo financiero y a la viabilidad de inversiones. No abordar estos riesgos desde la alta dirección es una decisión estratégica... pero de omisión. ¿Están preparados los liderazgos empresariales para rendir cuentas por esa omisión? La pregunta ya no es si el cambio climático afectará tu negocio. Es cómo, cuándo y con qué magnitud. Y sobre todo: ¿estarás preparado o no?

No abordar estos riesgos desde la alta dirección es una decisión estratégica... pero de omisión. ¿Están preparados los liderazgos empresariales para rendir cuentas por esa omisión?

climáticos, ajustando coberturas, impulsando inversiones en infraes- tructura resiliente y estableciendo métricas claras para transitar hacia modelos bajos en carbono. Como señaló Thallinger: “El costo de la inacción es mayor que el costo de la transformación. Si logramos la transición, tendremos una economía más eficiente, competitiva y con mejor calidad de vida”. Pero eso no ocurrirá por inercia. Requiere lideraz- go. Requiere visión. Requiere valentía. La guía “Gestión del Riesgo Em- presarial”, elaborada por COSO y el WBCSD, entrega un marco robusto para esta tarea. Propone integrar la

identificación, evaluación y res - puesta ante los riesgos ESG dentro de la estrategia de negocio, para evitar el sesgo de tratarlos como “riesgos aparte”. A su vez, enfatiza la importancia de construir una cultura organizacional que fomente la colaboración y eleve la percepción de estos riesgos al nivel que corresponde: riesgos estratégicos. El International Risk Governance Center, EPFL (IRGC), por su parte, destaca que sin involucramiento de los stakeholders no es posible una gobernanza de riesgos legítima ni eficaz. Los grupos afectados deben estar presentes desde la pre-eva-

56 | VISION MAGAZINE |

Powered by