Reportaje
vechar la energía solar en el sector agrícola. Como empresa llevan más de una década desarrollando proyectos fotovoltaicos para compañías agríco- las y frutícolas, ayudándolos a reducir costos operacionales, estabilizar el gasto energético y avanzar hacia una producción más limpia y sostenible. Pero al hablar específicamente de AgroPV, sostiene que, si bien la consideran interesante desde el punto de vista técnico, actualmente no la ven como una solución viable para el contexto chileno. “Su implementación es costosa, compleja de mantener y requiere condiciones estructurales y económicas que hoy no están presentes en la mayoría de los predios agrícolas del país. Por lo tanto, no forma parte de nuestro foco ni de nuestra oferta de soluciones fotovol- taicas”, precisa. Otro reto es el cambio cultural, sostiene Natalia Páez. “Muchos agricultores están acostumbrados a trabajar en grandes extensiones, por lo que desarrollar producción eficiente en espacios más reducidos exige un cambio de mentalidad y acompaña- miento técnico”.
Quizás el mayor obstáculo que enfrenta la agrovoltaica en América Latina es el bajo nivel de conocimiento técnico y normativo que existe en torno a esta tecnología.
Si comparamos la inversión de un sistema AgroPV con uno fotovoltaico convencional, el primero implica un mayor costo por la adaptación a la infraestructura requerida para cada cultivo. “Factores como la altura, el tipo de estructura, la presencia de trackers y la dinámica de sombra, condicionan qué cultivos son viables”, precisa Natalia Páez. A juicio de Marcelo Mula, director de la empresa M2G, y vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Energías Re- novables, la principal razón por la que esta tecnología no ha cobrado mayor fuerza en América Latina es efectiva- mente su alto costo, pero, además, “en la región existen suficientes tierras como para desarrollar ambos usos por separado”.
Uruguay cuenta con un marco regulatorio favorable para la energía fotovoltaica desde 2010 y ha logrado una matriz eléctrica 100% renovable gracias a la instalación significativa de energía eólica y solar, convirtién- dose en un referente en Latinoamé- rica, detalla el experto. En el agro, la energía solar se utiliza en los sistemas de riego, pero la AgroPV está aún a nivel de proyectos, como el impul- sado por la Universidad Tecnológica (UTEC), que contempla la instalación de la primera planta piloto del país en Durazno. Nicolás Hatton, gerente de mar- keting de Solcor, destaca que Chile cuenta con una de las radiaciones más altas del planeta, lo que convierte al país en un terreno ideal para apro-
32 | VISION MAGAZINE |
Powered by FlippingBook