Vision Magazine Latam Nº30 - Julio/Agosto 2025

AGROPV

UN DESAFÍO INELUDIBLE

el que predominan pilotos y proyectos de investigación. El primer proyecto comercial agrovoltaico en suelo chileno es Ayla Solar. Desarrollado por OEnergy en la región de O’Higgins, integra dos hileras de cerezos entre paneles fotovoltaicos en un esquema dual. La iniciativa implicó una inversión de 12 millones de dólares y se espera que tenga una vida útil de 30 años. Cuenta con una capacidad instalada de 9 MWp y espera producir 12.000 kilos por hectárea para la campaña de exportación 2026-27. A nivel de pilotos, Fraunhofer Chile fue pionero en 2018 implementando tres proyectos en la Región Metropo- litana, en las localidades de Curacaví, El Monte y Lampa. Dentro de los resultados se observó un 187% de aumento en la eficiencia del uso del suelo, 40% de disminución de la irra- diación solar, un aumento del 29% de la humedad del suelo y una reducción del 31% de la demanda de riego.

¿Cómo funciona la AgroPV? Los paneles solares se disponen de forma que no compitan con los huertos o plantaciones, ya sea sobre cultivos que se benefician de la sombra, como por ejemplo las bayas, o entre cultivos para permitir el uso de maquinaria agrícola. En este último caso, cual- quier reducción en el rendimiento de los cultivos se compensa con los ingresos procedentes de la venta de electricidad de origen solar. Estamos entonces frente a una tecnología que, para muchos, podría jugar un rol estratégico en la industria frutícola. “La implementación de sistemas agrovoltaicos representa una medida innovadora y eficiente que contribuye tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático”, sostiene Juan Crespo desde ENANDES, iniciativa liderada por la Organización Meteorológica Mundial para la adaptación de las comunidades

La implementación de sistemas agrovoltaicos representa una medida innovadora y eficiente que contribuye tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático” — JUAN CRESPO, ENANDES

| Julio/Agosto 2025 | 29

Powered by