Vision Magazine Latam Nº30 - Julio/Agosto 2025

Durante su presentación en el Global Avocado Summit 2024.

Observación en terreno de prácticas de manejo.

La acción colaborativa implica, por ejemplo, que los exportadores también aporten al desarrollo de I+D”

áreas silvestres protegidas del Estado? Si a nosotros como ciudadanos, o en general al sector privado, se nos dice que debemos “reducir nuestras emisiones”, ¿la contraparte fiscal (Gobierno, Congreso y Poder Judicial) está midiendo y reduciendo sus “huellas”? Al respecto, he realizado desde octubre del 2024 mediciones de CO2 atmosférico en bosques de paltos, bosques nativos esclerófilos, en zonas urbanas, en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, para analizar la presencia de este elemento natural en ambientes donde habitamos o desarrollamos actividad agrícola o de conservación y recrea- ción. Experiencia sobre mediciones de captura de CO2 existen en el país, aunque requieren ser actualizadas y sistematizadas. ¿Cuán importante es la acción colaborativa de productores y exportadores? La colaboración es absolutamente necesaria, porque el exportador y productor deben estar en sintonía con los requerimientos de los mercados

internacionales, donde los aspectos de biodiversidad y conservación son considerados por el consumidor final. Sumaría en esta relación colaborativa a quienes realizamos investigación, y a ustedes, los medios de comunicación que informan sobre un fruto ícono de la cultura y hábitos alimenticios. La acción colaborativa implica, por ejem- plo, que los exportadores también aporten al desarrollo de I+D. ¿Qué se necesita para que la palta sudamericana siga siendo viable y competitiva en el largo plazo? Fortalecer el intercambio Sur-Sur de productores y exportadores en cuanto a experiencias de producción, investigación aplicada, tecnología de riego y aportar a la conservación de biodiversidad, sobre la base de la his- toria de setenta y cinco años en Chile de producir palta Hass. El año pasado presenté en el Global Avocado Summit el ABC de la palta: Agua + Biodiver- sidad + Conservación = Palta susten- table. Sumemos ahora la capacidad de captura de CO2. En consecuencia, si tomamos estos parámetros para la palta que se produce en Sudamérica,

será no solo viable y competitiva, será un fruto de mayor valor en los mercados internacionales. ¿La experiencia chilena puede extrapolarse al resto de la región? Sin duda. La sequía es un fenómeno presente en todo el continente, y el modelo de gestión, sostenibilidad y alianzas que existe en Chile -que tiene décadas de experiencia- es posible de replicar en los demás países productores de Sudamérica. - Elir Rojas Calderón ha sido consultor en desertificación y cambio climático del Congreso Nacional de Chile, el PNUD y la Unión Europea, entre otros organismos nacionales e internacionales.

Para revisar el estudio de CAZALAC escanee el código.

26 | VISION MAGAZINE |

Powered by