Reportaje
o no. Es lo más cercano a fresco y es muy práctico. Y después, muy abajo, viene el negocio de los procesados, como los aceites y demás derivados. Entonces, en un mercado que todavía tiene muchísimo por crecer, no hay mayor valor agregado que el producto fresco. Según la data del Hass Avocado World, cerca del 40% de los hogares norteamericanos no consumen ni han consumido palta”. AVOCADOS FROM LATIN AMERICA La posibilidad de una estrategia conjunta para realizar una promoción regional comienza a asomarse como una alternativa en discusión entre actores del sector. ¿Es viable —y recomendable— que Perú, Chile y Colombia dejen de lado sus agendas individuales y construyan una narra- tiva común que refuerce la presencia del producto en los mercados del he- misferio norte? La idea no está exenta de desafíos: diferencias en calendarios de cosecha, enfoques comerciales y niveles de madurez gremial podrían dificultar una coordinación real. Pero, al mismo tiempo, la necesidad de innovar en promoción y aprovechar el peso colectivo de la región vuelve la pregunta inevitable. Edal Luján, de PromPerú, fija su po - sición. “No sé si (es una buena opción promoverla) como ‘palta sudamerica- na’, pero sí se puede hacer un esfuerzo entre países para posicionar la palta, por ejemplo, en el mercado chino”. Por su lado, Gómez Bazán brinda una respuesta con base técnica: en el abstracto, la idea de una “palta sudamericana” le merece un “sí”, pero en la realidad, por el momento, aquella idea presenta desafíos importantes en materia de calidad. “Probablemente, Perú y Chile son los países que tienen la mayor desven- taja en el mercado estadounidense”, afirma. “El principal problema de Perú es que llega en un momento donde su campaña de palta está finalizando, y la campaña de California está en la mitad. Entonces, el consumidor recibe una palta peruana que tiene mucho contenido de agua y poco de aceite. Y al mismo tiempo, dispone de una palta californiana o mexicana con muchísimo contenido de aceite. Organolépticamente, eso significa que
una palta parece mantequilla y la otra se siente aguachenta”. Asimismo, Gómez Bazán advierte que en Estados Unidos los protocolos de maduración de los coolers están acondicionados para los requerimien- tos de la fruta de México y California, lo cual representa un problema para la palta proveniente de Perú. “Una palta californiana o mexicana la puedes guardar a 4º o 5º. Esa es la temperatu- ra correcta para esa palta. Sin embar- go, no es la temperatura correcta para una palta peruana, la cual debe ser guardada a 6º o 7º. Si esa palta sigue en ese cooler por más de una semana, va a comenzar a mostrar problemas en su maduración. Y dado que la industria estadounidense se mueve en un 90% con México y California, los coolers no se van a adaptar a la temperatura peruana”. ¿La solución? “Si no se unen algunas empresas para hacer un centro de distribución o trabajan con clientes que se adecuen a esas características, el resultado va a ser pobre”, sentencia. “Necesitamos una marca regional compartida, algo como Avocados from Latin America . Y detrás de eso, inversión estructural y constante. No es una campaña de una vez. Es una construcción a largo plazo. Porque la promoción no es un gasto, es un seguro de mercado”. Por el lado de Colombia, Ospina ofrece otro enfoque. Para el gerente de negocios internacionales de Avocado’s Planet, el centro de la conversación debería estar en una mejor repartición de mercados con mirada estratégica. “Hoy se está viviendo una situación en Estados Unidos puntual, y es que estamos llegando México, California, Colombia y Perú al mismo tiempo”, explica. “Perú es súper competitivo en Asia, creo que no hay ningún otro país que pueda ser tan competitivo en esa región como lo es Perú. Colombia puede ser muy competitiva en Estados Unidos y sus cultivos van en aumento cada vez más. Creo que la buena dis- tribución del mercado es la estrategia correcta para todos”. Desde Chile, en tanto, las energías por ahora seguirán puestas en el mer- cado interno, “donde estamos viendo cómo nuestro consumo crece y crece, y tenemos que hacerlo de la mejor forma posible, siempre preocupándonos de
Necesitamos una marca regional compartida, algo como Avocados from Latin America. Y detrás de eso, inversión estructural y constante” — JOSÉ ANTONIO GÓMEZ BAZÁN, DIRECTOR DE EMPRESAS
Perú es súper competitivo en Asia, Colombia puede ser muy competitiva en Estados Unidos. La buena distribución del mercado es la estrategia correcta para todos” — JUAN CAMILO OSPINA, GERENTE DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES AVOCADO’S PLANET
14 | VISION MAGAZINE |
Powered by FlippingBook